martes, 8 de diciembre de 2015

Cuadro comparativo

Modelo psicométrico
Modelo clínico-dinámico
Modelo Humanista
Modelo conductual
Modelo cognitivo
Principales representantes
Principales: Galton, McKeenCatell y Binet.
Otros. Eysenck y Guilford, Kline, Spielberger y col.,Exner
Perspectiva medico-psiquiatrica
Nace en el seno de la psicología clínica vigente entre la primera y la segunda Guerra mundial y cobra un rápido desarrollo a consecuencia del masivo incremento en las necesidades de evaluación clínica por efecto de las guerras

Perspectiva psicoanalítica. Tiene su origen en los presupuestos freudianos de personalidad. Igual son importantes las aportaciones de Charcot y Janet, A Freud, M. Klein, E. Erikson, R. Sitz j. Bowlby, d. Winnicott o J. Lacan
Creada por  Husserl, tuvo influencia en Estados Unidos por Murray  y Allport, Peris, Rogers, Maslow, Kelly
Kanfer y Saslow (1965) y Mishel (1968) fueron pioneros en la critica a los presupuestos métricos de los instrumentos usados en la evaluación tradicional y en la búsqueda de un nuevo proceso de evaluación que aceptara los principios de la teoría del aprendizaje

Enfoque conductual radical: Propuestas de conductismo de primera generación. Trabajos de Watson o Ksinner son representativos de esta etapa.

Enfoque de impacto mediatizado. Conductismo de segunda generación. Se vincula con Hull, Tolman y Guthrie

Enfoque integrador e interactivo. Ambas variablesdeterminan la conducta postura interactiva  según Taus. Se divide en:
1.       Modelo conductual-cognitivo. Lang (1968) Ellis (1961), Cautela (1968) Mahoney (1974), Beck (1976) Bandura (1977)
2.       Modelo conductual paradigmático. Modelo propuesto por Staats. Se asienta sobre las asunciones derivadas del conductismo social
Relacionada con los procesos de alto nivel, tales como percepción, memoria pensamiento, toma de decisiones, con principales exponentes como Mayer(1985) Chomsky(1968), Piaget,(1959)  Estes (1978) Lurisa (1975) entre otros.

Se exponen dos modelos
1.       La evaluación desde el procesamiento de la información:
La premisa básica de esta corriente consiste en el establecimiento de una analogía entre procesos computacionales y procesos mentales
2.       Evaluación neuropsicologica:
Los antecedentes mas remotos de la evaluación neuropsicologica son los trabajos de Gall (1758-1828) como principal exponente.
Supuestos teóricos
La conducta se explica en función de variables internas, personales, organismicas también denominadas variables intrapsiquicas, las cuales pueden denominarse atributos que explican y determinan la conducta del sujeto, esta última como una manifestación indirecta de los constructos internos que no son medibles de forma directa. Los constructos internos dan consistencia y estabilidad al comportamiento a lo largo del tiempo y de las distintas situaciones, al otorgárseles un status estructural
Perspectiva medico-psiquiatrica. Se entiende el comportamiento manifiesto, observable como signo; los síntomas observables y los datos de los test se consideran como indicadores que permiten caracterizar los procesos psicopatológicos subyacentes. Desde este enfoque se tiende a considerar mas las causas genético-biológicas o intrapsiquicas  que las socioambientales. La conducta es una función de condiciones biológicas o personales.

Perspectiva psicoanalítica.
a)    La conducta es considerada como síntoma
b)    La conducta es fruto de las pulsaciones internas que han determinado la estructura de la personalidad
c)    El conflicto intrapsiquico se orina en la lucha entre impulsos inconscientes y deseos conscientes
d)    Es posible el conflicto entre las instancias psíquicas.
e)    El desarrollo de la personalidad es visto desde un enfoque evolutivo.
f)     Cualquier manifestación conductual será entendida como una expresión de una condición interna de la persona

Las aproximaciones fenomenológicas a la conducta defienden que los fenómenos de percepción sobre si mismo y sobre la realidad condicionan vivamente la conducta humana.
Desde el modelo fenomenológico se entiende el comportamiento como un producto total, determinado básicamente por la percepción subjetiva del ambiente, los estilos comunicacionales y el potencial humano del sujeto. Cada ser humano tiene una visión distinta y única de la realidad. Lo que impulsa la conducta es la tendencia innata del organismo hacia la autorrealización.
Enfoque radical. Núcleo  de análisis la conducta observable, explicable por fenómenos de asociación entre los estímulos recibidos y las respuestas producidas y entendidas bajo el concepto de relaciones funcionales de matiz adaptativo establecidas con la situación.

Enfoque mediatizado. Se interesa por los procesos mediacionales, es decir por los procesos mentales que pueden ser descritos como estímulos encubiertos, respuestas encubiertas o consecuencias encubiertas que confieren gran complejidad a la conducta. Aprendizaje social: aprendizaje por observación de modelos o modelado.

Enfoque integrador interactivo
1.       Modelo conductual-cognitivo. Se centra sin duda en la importancia dada de los procesos cognitivos o simbólicos en el desarrollo, mantenimiento y modificación de la conducta, admitiéndose la existencia de una interacción recíproca y entre variables del ambiente, las del organismo y las de la propia conducta.
2.       Modelo conductual paragdigmatico. Basado en condiciones ambientales históricas, repertorios básicos de conducta, condiciones ambientales actuales, condiciones biológicas históricas, conducta objeto de estudio o problema de conducta por el que consulta el sujeto.
Consideran al sujeto como agente activo, comparten el presupuesto de otorgar a las variables cognitivas (cogniciones, atribuciones, funciones mentales superiores como memoria, atención, percepción, lenguaje, pensamiento) un valor de primordial importancia en la determinación de la conducta del individuo. No se niega la importancia del aprendizaje, pero se admite cierta pre programación y potencial biológico.

1.       La evaluación desde el procesamiento de la información:  trabajos de Miller (1956) sobre la posibilidad de agrupar unidades de información y los de Broadbent (1970)sobre la capacidad de recepción y almacenamiento de la información, así como en los trabajos de Newell y Simón, (1972) creadores de lo que se ha denominado inteligencia artificial, establecen un paralelismo entre el ser humano y el ordenador considerando a ambos manipuladores de símbolos para propósitos generales.
Se considera entonces al sujeto como y un procesador activo de información procedente tanto del medio externo como del interno. La organización de la cognición descansa en la articulación dinámica de estructuras cognitivas y procesos cognitivos
2.       Evaluación neuropsicologica. Se presupone una interrelación reciproca entre organismo y conducta, el concepto de organismo se refiere básicamente a SNC, el cerebro se estructura en tres unidades funcionales básicas que se rige por leyes especificas interrelacionadas entre si
Objetivos de evaluación
Encontrar diferencias individuales en aspectos consistentes del comportamiento.
a)       Descripcion. Dar cuenta de las características mas sobresalientes del comportamiento a través de los datos obtenidos de las técnicas de análisis
b)       Clasificación-comparacion: en base a sus actitudes y estilos comportamentales
c)       La predicción probabilística del comportamiento en base a una metodología de enfoque correlacional
Perspectiva médico-psiquiátrica. El diagnostico se opera con la finalidad de clasificar en función del trastorno para aplicar posteriormente un tratamiento teniendo por objetivos:
a)       Conocer el grado de afectación del sujeto
b)       Detectar factores etiológicos
c)       Diferenciar trastornos orgánicos y trastornos funcionales
d)       Determinar el curso que ha seguido el proceso psicopatológico
e)       Intervenir con el tratamiento adecuado

Perspectiva psicoanalítica. La finalidad es el análisis de la estructura intrapsiquica del sujeto, entendida como la resultante del equilibrio dinámico entre sus distintas instancias. La trayectoria infantil de satisfacciones y frustraciones de los impulsos básicos, el papel de las figuras parentales y las vivencias internas que de ellas ha efectuado el sujeto, adquieren gran relieve como causas explicativas de la conducta actual
a)    Objeto de estudio fundamentales son los procesos y contenidos inconscientes, la descripción de la estructura psíquica y la valoración de la accesibilidad.
Los objetos de estudio más característicos son la autopercepción, el auto concepto, la percepción de los otros y del ambiente, las estrategias personales de resolución de problemas; la evaluación de tendencia ala autorrealización, del potencial humano y de la motivación de crecimiento, la integración del sujeto y la reducción de la tensión persona-ambiente, persona-sistema o la resultante de su integración en los diferentes sistemas.
Enfoque radical. El control de la conducta, así como su predicción. El objeto de análisis es la conducta del sujeto, ideográficamente considerada y supuestamente elicitada por las situaciones.

Enfoque mediatizado.El objetivo principal es la de predecir, instaurar, modificar o cambiar la conducta, es decir controlarla.

Enfoque integrador interactivo
1.       Modelo conductual-cognitivo. se centra en identificar los patrones de pensamiento irracional o incorrecta autovaloración, la peculiar interpretación del medio que efectúa un determinado sujeto, la escasez de expectativas, tipo de auto verbalizaciones y auto instrucciones, o el tipo de habilidades y estrategias que posee para enfrentarse con eficacia a situaciones problemáticas
2.       Modelo conductual paragdigmatico, tiene por objetivo estudiar las variables  situacionales  los repertorios básicos de conducta con la finalidad de estimular el desarrollo de habilidades, promoviendo la modificación de la conducta del sujeto. Se evalúan tres RBCs:
a)       El repertorio lingüístico
b)       El repertorio sensorio-motor
c)       El repertorio emocional-motivacional
El objetivo de evaluación de la psicología cognitiva es el conocimiento de los procesos cognitivos mediacionales, en el sentido de cómo se organiza la situación estimular para responder propositivamente a la misma, es conocer como piensa el ser humano. Es descubrir que planes activa, como los usa, en qué casos y como los organiza y como mediante todo ello transforma la información. En última instancia desde el modelo cognoscitivo pretende describir, predecir y explicar la conducta.

1.       La evaluación desde el procesamiento de la información:
Las unidades de análisis fundamentales de la evaluación psicológica en el modelo P.I.  son la identificación de las estructuras y procesos cognitivos y la determinación de las variables que influyen en unas y otros y su complejas interrelaciones.
2.       La evaluación neusopsicologica. Estudia las relaciones funcionales entre conducta y cerebro sustentándose en lo neurofisiológico y desde un punto de vista psicométrico y objetivo. La neusopsicologia intenta describir, identificar y establecer las relaciones existentes entre la organización cerebral y las actividades cognitivas
Metodología
La metodología empleada preferentemente por el modelo de los atributos es la correlacional frente a la experimental utilizada desde la perspectiva conductual. El método estadístico más utilizado es el análisis factorial en sus distintas variantes. El objetivo que pretenden es ubicar al sujeto en relación a su grupo de referencia normativo, por lo que el enfoque es preferentemente nomotetico, es decir consiste en determinar las leyes generales de la conducta, frente al ideográfico centrado en el análisis del sujeto como unidad funcional y cuantitativo.
Perspectiva médico-psiquiátrica. Se emplean fundamentalmente test y técnicas de recogida de información para la contrastación de las hipótesis de partida

Perspectiva psicoanalítica. Emplea el método inductivo ya que a partir de las observaciones clínicas se infieren los elementos dinámicos y estructurales que dan cuerpo a la conducta
La técnica utilizada por Rogers es la inferencial, intuitiva, mediante la cual, a partir de las verbalizaciones que realiza el sujeto, se intenta captar su mundo interno.

Enfoque radical.Se rechazan los métodos correlaciónales planteándose como bases metodológicas la observación y la experimentación.

Enfoque mediatizado.  Aceptación del uso de los autoinformes verbales como medio de acceder al conocimiento de las expectancias y al valor del refuerzo.

Enfoque integrador interactivo
1.       Modelo conductual-cognitivo.  El método fundamental de investigación inherente al modelo es el hipotético deductivo, en su vertiente experimental y la observación directa de la conducta en su medio natural sigue siendo la técnica metodológica por excelencia.
2.       Modelo conductual paragdigmatico: el método utilizado desde este enfoque es e método naturalista-experimental debido a queestudia la conducta en condiciones naturales, introduce variaciones y controles para conocerla con precisión y en diseños longitudinales.
Se utiliza preferentemente la metodología experimental, también se emplea metodología observacional y correlacional

1.       La evaluación desde el procesamiento de la información: Se adhieren al método experimental, pero lo combinan con métodos correlaciónales y observacionales.  Además recuperan la introspección como método de investigación.
2.       Evaluación neuropsicologíca.
Esta disciplina se caracteriza por su riqueza metodológica y técnica, emplea tanto procedimientos clínicos como diseños de investigación cercanos a la metodología experimental como técnicas neurológicas importadas de la medicina, clásicos test o baterías neuropsicologicas propiamente dichas, técnicas neuropsicologías vinculadas al estudio de procesos perceptivos de la información, técnicas psicológicas centradas en el análisis de procesos cognitivos, memorísticos, atencionales, perceptivos.
Tipos de pruebas que aplican
Una de las características tecnológicas es la aportación de abundante material estandarizado destinado a la evaluación de constructos diversos, tanto de personalidad como cognitivos o motivacionales. Ejemplo: el cuestionario factorial de personalidad 16PF, el EysenckPersonalityinventory entre otros. Las técnicas empleadas por este modelo denominadas psicométricas son construidas mediante procedimientos estadísticos y factoriales que pretenden analizar la conducta de forma indirecta mediante test, cuestionarios y escalas dotados de consistencia interna, validez de criterio y de contenido de la fiabilidad, objetividad en su aplicación y valoración.
Perspectiva medico-psiquiatrico. Son de tipo extensivo como intensivo, observacionales, psicométricos, proyectivos o subjetivos.
Perspectiva psicoanalítica. En cuanto a las técnicas de análisis es básicamente clínica con un nivel de inferencia tipo IV. La evaluación es tendencialmente idiografica, haciéndose énfasis en el individuo concreto del que se intentara captar toda su personalidad en un modo global. Se utilizan métodos fundamentalmente intensivos, idiograficos (biográficos, recuerdos tempranos, observacionales, tipología del vinculo establecido con el analista) aunque también se pueden utilizar métodos nomotéticos (tecnias proyectivas, cuestionarios)
Las tecnias utilizadas para conseguir el método evaluador son la entrevista libre o semiestructurada, la asociación libre, el análisis de los sueños, de los lapsus linguae, de los olvidos. Existen técnicas en función de la actividad que conllevan : estructurales o perceptivas, temáticas, expresivas, constructivas y asociativas
Las técnicas mas características son las que se basan en la observación y la autobservacion, otra técnica es la entrevista libre, así como técnicas subjetivas mediante las cuales se explora la percepción que tiene el sujeto de si mismo y de su ambiente. Así mismo se emplean técnicas proyectivas y psicométricas, aunque estas siempre se utilizan respetando la filosofía, objetivos y procedimientos característicos de este enfoque.
Enfoque radical.  Los instrumentos de observación o técnicas de análisis que utilizan, además de poseer las clásicas condiciones psicométricas de validez y fiabilidad deben ser precisos y sensibles para detectar: ocurrencia, temporalidad,  ocurrencia bajo distintas condiciones, parámetro de análisis, relación existente entre fenómeno y conductas.

Enfoque mediatizado.Se produce una gran elaboración de cuestionarios referidos a temáticas muy diversas que asumirán la idea de la valoración referida a criterio como elemento de máxima validez.

Enfoque integrador interactivo
1.       Modelo conductual-cognitivo.Entrevistas estructuradas, registros psicofisiológicos, registros conductuales, etc, técnicas de pensamiento en voz alta, escalas de apreciación, o inventarios de personalidad y otros test psicométricos tradicionales
2.       Modelo conductual paragdigmatico. Se emplean también test psicométricos tradicionales, los test de inteligencia permiten conocer el estado de los aprendizajes y la coherencia del proceso acumulativo-jerárquico implícito en los repertorios básicos de conducta. El informe verbal que emite un sujeto sobre sus emociones y pensamientos puede suministrar información adecuada sobre eventos internos que no pueden observarse directamente.
Los procedimientos o técnicas han derivado de la neuropsicología, la observación controlada e incluso la introspección. Los mas usuales son la simulación y el análisis cronométrico.. Se han elaborado algunas técnicas nuevas preferentemente de evaluación de la inteligencia como:
a)       Mapas conceptuales para el análisis de la organización del conocimiento
b)       Diversos cuestionarios construidos en relación a contextos específicos de Sternberg para la evaluación del conocimiento declarativo (1985)
c)       La batería de Learning Potential Assessment device” para evaluar el potencial aprendizaje
d)       La batería de evaluación de la inteligencia

1.       La evaluación desde el procesamiento de la información: emplean la observación y las técnicas de auto informe. Los análisis cronométricos, los programas de ordenador, los diagramas de flujo, técnicas de medida de tiempos de reacción, análisis de los movimientos oculares, mapeos cognitivos, procedimientos de medida de memoria, y técnicas taquisoscopicas.
Áreas de aplicación.
Escolar e industrial con funciones de selección y evaluación de personal, consejo profesional y educacional, evaluación del rendimiento, de climas de trabajo, así como ámbito clínico con la finalidad de establecer diagnósticos diferenciales y para controlar el proceso de tratamiento y en trabajos de investigación.
Perspetivamedico-psiquiatrica.  Exclusivo ámbito clínico.
Perpectiva psicoanalítica.
Su ámbito de aplicación en eminentemente clínico, aunque otros ámbitos como la Educacion,  asi como procesos de selección y orientación la han adoptado
El ámbito clínico es fundamentalmente su área de aplicación. Aunque se ha extendido a ámbitos como el educativo y el de la psicología comunitaria
Enfoque radical. Principalmente de laboratorio pero se ha extendido a ámbitos educativos, deportivos y clínicos.

Enfoque mediatizado. Su ámbito es eminentemente clínico así como incursiona en el ámbito educativo.

Enfoque integrador interactivo
1.       Modelo conductual-cognitivo. Su campo de aplicación prioritario es el clínico, aunque también tiene aplicación en el ámbito escolar, industrial y el de la evaluación de ambientes.
El campo educativo escolar, campo de la psicolingüística, las neurociencias, etc hasta su aplicación e intervención terapéutica

1.       La evaluación desde el procesamiento de la información:
Area de aprendizaje escolar, en la clínica y en la investigación.
2.       Evaluación neuropsicologica. Srgio en el ámbito medico patológico hospitalario, aplicación en investigación de la función cerebral, diagnostico neuropsicologico para identificación de la lesión o disfunción cerebral consecuencias comportamentales de la lesión, diseño y evaluaion de programas de tratameinto y rehabilitación de alteracones neuropsicologicas










BIBLIOGRAFIA:

Garaigordobil, L. (1988). Evaluación psicológica. Bases teorico-metodologicas, situación actual y directrices de futuro. Salamanca Amaru Ediciones Cap. 3, Modelos en la evaluación psicológica . Pp. 71-142

Evolución de la evaluación psicologica


REFLEXION “EL MAGO Y EL CIENTIFICO”
El mago y el científico es un artículo escrito por Umberto Eco, escritor y filosofo de origen italiano el realiza una crítica sobre nuestra fascinación con la magia, la cual actualmente adopta distintos matices en nuestra vida diaria, siendo uno de ellos la tecnología, la cual magnificamos y hemos dado carácter de divinidad al sentirnos tan dependiente de ella, esperando instantaneidad, rapidez, exactitud, eficacia y eficiencia, viéndola tan natural como el hecho de saber que para vivir necesitamos aire, pero no razonando que para poder realizar un desarrollo tecnológico se necesito de un proceso de investigación y conocimiento científico que diera lugar a través de la experimentación y comprobación de nuevos conceptos y teorías, de esas  leyes que rigen nuestro mundo.
Uno de los defectos del ser humano es buscar siempre la comodidad así como evitar el trabajo, adoramos cualquier ser sobrenatural que nos de consuelo cuando hemos obrado mal, cuando tenemos un problema, achacamos las desgracias a la maldad del resto del mundo, y creemos que nuestra fortuna depende del equilibrio de fuerzas místicas que rigen el universo, aun hoy en día la religión considera y mantiene que el mundo y el universo fue creado por un ser todopoderoso, que en 7 días fue capaz de crear al mundo, nos enseñan por un lado que provenimos de  “Adan y Eva” y por el otro, “Darwin” a través del “Origen de las especies” nos enseña el proceso de evolución, esta contradicción científica mágica, ha hecho que se mantenga una pelea constante en estas posturas, siendo la religión la que trata de ajustarse a los conocimientos científicos actuales buscando nuevas interpretaciones a sus escrituras que consideran sagradas, evitando aceptar la falsedad de las mismas, ahora nos dicen que la biblia se puede interpretar de varias formas y que depende del punto de vista que se le quiera ver, entonces no existe una verdad absoluta, pero la ciencia no es así, la ciencia trata de producir un conocimiento que traduzca e interprete la realidad, donde solo una explicación es validad para todos y de cualquier punto de vista posible, siendo entonces única.
El capitalismo, y la teoría neoliberal aprovechan esta preferencia del ser humano por la comodidad y placer, haciendo que el común de la gente, piense que cualquier medio donde se evite trabajo y se gane placer es lo correcto, los medios de comunicación se encuentran bombardeados por imágenes sexuales que dan la sugerencia de que aquella persona que utilice tal o cual objeto, podrá disfrutar de la vida haciendo alusión a la sexualidad, somos engañados por la magia de la ilusión de la televisión, de esa caja “idiota”, mas sin en cambio no se razona que el hecho de que existan industrias que aprovechan este medio para manipular a la gente no es otra cosa que aprovechar que la gente carece de razonamiento critico y analítico, que se conforma con la magia e  ilusión que nos dan a través de las historias y que no somos capaces de diferenciar esa ilusión de la realidad, queriendo entonces alcanzar esa imagen ilusoria que nos da placer. Nos venden objetos inservibles, auto programados para ser desechables con un tiempo de vida limitado con el afán de ganar y ganar.
La lectura nos deja ver ideas centrales que marca en su texto, dentro de las cuales hace critica a la edad contemporánea donde el hombre se jacta de ser un ser racional, habla sobre la lucha mágico religiosa con el punto de vista científico, de la tecnología como falsa identidad de ciencia, de los medios como instrumentos de divulgación y comunicación científica, y de la ideología actual del público y fascinación de este por la “magia de la tecnología”
  “Vivir en la edad de la razón”, como lo expone Umberto Eco, es solo parte de una postura que muchos creemos es lo más lógico, pues tenemos los elementos necesarios para poder discernir lo real de lo mágico, de la diferencia entre lo materialista e idealista, sin embargo a pesar de contar con los elementos necesarios como es el método científico que es la pieza clave de la ciencia, muchos aun no diferenciamos aquel conocimiento vulgar, del conocimiento científico, creemos aun en miles de remedios, y curas milagrosas, más incluso cuando por alguna razón, la ciencia nos niega la solución por simplemente aun no existir el camino adecuado científicamente razonado para la solución de nuestros problemas, entonces nos encomendamos a “Dios”. Sobra decir que nos jactamos de que el ser humano es el único ser racional que existe en el planeta, pero ¿Qué tan coherente es esta idea?, ¿verdaderamente seremos racionales?, ó ¿solo aparentamos serlo?, en un mundo donde aún existen las guerras, donde el hombre es capaz de matar por diversión o por ambición, donde al hombre no le importa lastimar a su semejante, sea de la forma que sea con tal de tener un beneficio (el que sea).
Nos hemos hecho dependientes de la tecnología y hoy día no podemos vivir sin ella, más aún estamos enseñando a nuestros hijos a utilizarla, comprando computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes, y haciéndolos dependientes, asombrándolos  y llevándolos a un mundo mágico de la internet, donde la comunicación es instantánea, donde pueden conocer sobre el mundo mismo, pero que sin embargo les quita la oportunidad de hacerlo al mantenerlos encerrados en un mundo virtual que usan para conocer el mundo verdadero.
“Los hombres de hoy  no solo esperan sino que pretenden obtenerlo todo de la tecnología y no distinguen entre tecnología destructiva y tecnología productiva” (Umberto Eco, 2003)
Cuantos niños actualmente juegan en su X-box a la guerra, matan figuras humanas que deshumaniza finalmente, tienen acceso libre las 24 horas del día a imágenes y videos sexuales que van de lo sugestivo hasta lo pornográfico, pueden ser víctimas de acoso escolar a través de la redes sociales y sin embargo el padre es parte de ello, al permitirle y no limitarle el acceso a tecnologías pensando que entre más tenga, más desarrollara su mente. Sin embargo el pensamiento crítico y analítico se está desplazando por el pensamiento mágico de obtener cualquier información a través de la red, basta al cabo teclear solo lo que se quiere. Cuantos niños no comprenden el proceso de razonamiento matemático y se atienen a la calculadora, provocando la falta de análisis y razonamiento abstracto.
Entonces imaginamos que cualquier problema se puede solucionar a través de la tecnología,  sin entender que cualquier descubrimiento, invento, o desarrollo tecnológico tiene atrás años de investigación científica que experimenta una y otra vez, probando hipótesis, desechando miles de ellas a través de la experimentación, creando teorías a partir del análisis de los resultados, y finalmente estableciendo aplicaciones que pueden ser generales o específicas para un determinado problema. La ciencia tiene una herramienta que incluso muy de vez en cuando pensamos también ser mágica, y es que a través del método científico es cómo podemos desarrollar la ciencia, y es cierto a través del método científico nos valemos para obtener el conocimiento científico, pero para poderlo aplicar se necesita también un marco teórico, tener bases que sustenten nuestras hipótesis, juicios razonados de observaciones causales, que nos indican que un evento lleva a otro, manteniendo siempre en mente el orden cronológico de los eventos fenomenológicos, así como la exclusión de posibles causas alternas entre otros.
La vida actual que llevamos nos ha hecho pensar que todo lo que sabemos hasta ahora, es tan natural como que necesitamos comer para vivir, sin embargo hasta este conocimiento tuvo que ser razonado, y ha sido objeto de numerosos juicios, desde el tipo de alimento hasta la cantidad de alimento que ingerimos, desarrollando disciplinas como la nutrición que también produce conocimientos científicos y en la que se estudia e investiga nuevos procesos y aplicaciones de nutrientes, así como su interacción con el cuerpo humano, beneficios y riesgos.
El hombre actualmente confunde la ciencia con la tecnología como lo menciona el autor en el artículo, y es que con la apreciación no critica mucho menos analítica, quien se lleva el crédito es lo que inmediatamente nos produce interés por su novedad, por su practicidad, por su diseño, forma y moda, pero no se ponen a pensar que otras investigaciones son necesarias y útiles para nuestra vida, ejemplo de ello fue el descubrimiento de la penicilina por el británico  Alexander Fleming y ahora quien se sorprende de ella.
Todo estudio tiene aciertos y errores, estamos acostumbrados que no errar es lo correcto, pero sin embargo el error en un proceso de investigación nos puede brindar más conocimiento que el mismo acierto,  recordar que una de las metas del método científico consiste en desechar la hipótesis, pero cuando esta no puede ser rechazada entonces estamos  generando nuevas teorías, nuevos conocimientos, nuevas formas de ver la vida. Imaginemos  aquella edad del hombre primitivo que no sabía ni mucho menos entendía sobre la fisiología del ser humano, su aprendizaje surgió de la necesidad de protección, de auto preservación, de evolución. Y es esto lo que conduce final y en última instancia al ser humano a seguir investigando, pues tiene la necesidad de evolucionar, sin embargo en que nos estamos convirtiendo, prácticamente nos dirigimos a un abismo de autodestrucción en el que una vez que caigamos no existirá marcha atrás.
Frustrados por nuestra misma carencia de valores, buscamos refugio en lo sobrenatural, hecho que se repite desde la época primitiva, acusando al demonio de nuestra mala suerte y agradeciendo al Señor por las bendiciones de dicha y bienestar dado, nos fascinamos con crear santos, y dioses, existiendo más de una religión y todas jactándose de ser la única y real, pero que grado de realidad tienen estas religiones en sus historias, en sus seres sobrenaturales, existen sin embargo por obra y creación de otros hombres que crean leyes, costumbres, milagros y reniegan de otras, acusando de ser falsas y malas. La religión si bien entonces es  obra y creación del hombre mismo, de su imaginación, de su afán por la búsqueda de consuelo donde se castigue la maldad y se bendiga al bueno, con todas las desviaciones posibles y dadas. ¿Cuánto costo cambiar el pensamiento teológico y mágico?, ¿Cuánto  nos costara aun deshacernos del pensamiento idealista? donde cada cabeza es un mundo, donde cada quien adopta la realidad a lo que percibe del mundo, sin darse cuenta que esta es una realidad a medias, que involucra solo el punto de vista de un individuo en base a sentimientos, y prejuicios previos que no dejan ver la realidad en su totalidad. Debemos ser enfáticos que el científico debe dejar de lado sus propios prejuicios, la moralidad falsa que castigue antes de entender.
Y de todo esto la ciencia, busca gracias a la tentación de la tecnología, comunicar sus hallazgos de forma espectacular, de forma mágica cayendo nuevamente en el juego, se transmite información aun no concluida como si se tratase de una carrera que la misma ciencia se ha impuesto para jactarse de espectacularidad y de adelantos tecnologicocientificos, creando la desilusión consecuente del público, que busca la magia de lo inmediato. Lo tardado aburre y por tanto no vende, y en esta época, se necesita dinero, pues el dinero mueve masas, mueve industrias, mueve países, mueve continentes, por ello es pieza clave para la venta de tecnología, porque esta deja más dinero que la investigación del hombre mismo. Divinificamos lo tecnológico, sostenemos que es lo más grandioso, y cada nuevo año nos damos cuenta que hay algo nuevo, volviéndolo a glorificar.
¿Por qué el público debe creer en la promesa remota de la ciencia cuando tiene la impresión de tener el resultado inmediato de la medicina alternativa? (Umberto Eco, 2003)
Y con todo esto la ciencia no es la mala de la película, la ciencia es el instrumento clave por el cual el hombre evoluciona día a día, sin embargo es necesario hacer consciencia y enseñar que esta no es solo lo que nos venden en las tiendas de autoservicio, no son formulas mágicas que dan superpoderes a los hombres, no son experimentos radioactivos que mutan y dan forma humanoide a los animales, la ciencia es conocimiento, es la forma de poder explicar lo que no entendemos, de llegar a la solución de problemas, de dar respuesta a interrogantes de lo acontecido, de dar esa explicación causa-efecto que muchas veces no podemos ligar, mas sin en cambio debemos recordar que no poderlo ver no significa que no existe, pero teniendo cuidado de no caer en lo mágico o divino, sino siempre dando un punto de vista materialista, porque la materia en sus diferentes versiones existe tal cual, no se  crea ni destruye siempre está en constante transformación.
Así pues la tecnología como hija de la ciencia, debe ser herramienta e instrumento de evolución para el hombre, pero el hombre no debe olvidar que los procesos básicos de aprendizaje son lo que sustentan y fundamentan el razonamiento humano, evitando ser dependientes de esta creación, pues ella está para servirnos y no al revés.
La ciencia no es mágica, es verdad aunque no absoluta de la vida y del mundo. Porque todo está en constante cambio y un descubrimiento hoy, estudios del mañana nos pueden hacer ver lo errados que estamos.







BIBLIOGRAFIA.

Eco, U. (agosto 2003) La angustia del rumbo: el mago y el científico. El muégano divulgador. P 1-3. Recuperado de: http://eowyn.ired.unam.mx/pluginfile.php/15752/mod_resource/content/1/El%20mago%20y%20el%20cient%C3%ADfico.pdf

martes, 13 de enero de 2015

Sistemas de clasificación. (DSM IV y CIE10)

Existen diversos sistemas de clasificación que permiten apoyarnos para el diagnóstico de diversas patologías y que específicamente en relación a los procesos mentales se encuentra el DSM (Diagnostic and Stastical Manual  of Mental Disorders) el cual dentro de los sistemas de clasificación se plantea como uno de los más importantes al cubrir la falta de fiabilidad al ser objetivos en la definición de las categorías diagnosticas así como por disminuir la variabilidad  en la información recogida por el clínico  sobre la que se va a basar el diagnostico. El DSM  es  actualmente el manual más importante considerado  para el diagnóstico y clasificación de las enfermedades mentales, publicado por la APA (Asociación Americana de Psiquiatría), desde 1952 y hasta la fecha se han publicado cinco versiones y dos revisiones, siendo la ultima el  18 de mayo de 2013.

Ha sufrido diversas modificaciones que pretenden adaptarse a las nuevas informaciones, descubrimientos e investigaciones que actualizan los diversos trastornos mentales, pasando desde su primera versión en 1952 de 108  trastornos mentales a 182 en el DSM-II(1968), a 265 en el DSM-III (1980), seguida de la versión DSM-IIIR (1987) con  292 diagnósticos  a 354 categorías en el DSM IV publicado en 1994, seguida por su revisión  del DSM IVR en 2000 sin sufrir modificaciones significativas, hasta el último DSM V donde tampoco sufre cambios significativos en el número de trastornos.

Esta aceptación se encuentra ampliamente extendida aunque al basarse y tener un su origen en una  concepción médica, no reflejan la concepción ambientalista que los psicólogos pretendiesen. Vizcarro (1996). Un ejemplo de ello consiste en el hecho de tomar en cuenta lo que es bueno o malo de acuerdo a las diferentes sociedades en las que pretendamos valorar a un determinado individuo, basta decir que hasta la segunda versión del DSM la homosexualidad era considerada un trastorno mental, que tuvo que replantearse por el medio social en el que actualmente vivimos.

EL DSM  puede considerarse como un sesgo de actor-observador que se refiere a la tendencia de enfatizar causas internas, en el cual se pretende unificar los criterios de inclusión y exclusión necesarios para poder llegar a la conclusión de un determinado trastorno mental, disminuyendo de esta forma la variabilidad de los juicios emitidos por los diferentes jueces. Sin embargo permite una jerarquización entre diversos trastornos que podemos encontrar en un mismo paciente, de esta forma estableciendo la posibilidad de encontrar más de un padecimiento en un mismo paciente.

Otro factor a considerar al utilizar un sistema de clasificación y considerar que la estos son de una forma u otra arbitrarios es que este se encuentre realmente centrado en los procesos clínicos para los cuales fue creado y que no se contamine en su desarrollo por factores externos y principalmente económicos, traducido esto que no apoye a la industria farmacéutica en aras de sobre diagnosticar a  una población clínicamente sana otorgando falsos positivos en el diagnóstico que eleven las ventas de diferentes medicaciones principalmente ansiolíticas y antidepresivas, recordemos que las ventas del DSM aportan el 10 % del ingreso para la APA, cifra muy inferior a la que constituye la venta de medicamentos psicotrópicos.


Por tanto es de suma importancia que cualquier sistema de clasificación como los es en el caso específico del DSM sea fiable, sensible, especifico y valido como lo concluye Vizcarro (1996)