Cuadro comparativo
|
Modelo psicométrico
|
Modelo clínico-dinámico
|
Modelo Humanista
|
Modelo conductual
|
Modelo cognitivo
|
Principales
representantes
|
Principales: Galton, McKeenCatell y Binet.
Otros. Eysenck y Guilford, Kline, Spielberger y col.,Exner
|
Perspectiva
medico-psiquiatrica
Nace en el seno de la psicología clínica vigente entre la primera y la
segunda Guerra mundial y cobra un rápido desarrollo a consecuencia del masivo
incremento en las necesidades de evaluación clínica por efecto de las guerras
Perspectiva psicoanalítica. Tiene su origen en los
presupuestos freudianos de
personalidad. Igual son importantes las aportaciones de Charcot y Janet, A Freud, M. Klein, E. Erikson, R. Sitz j. Bowlby, d.
Winnicott o J. Lacan
|
Creada por Husserl, tuvo
influencia en Estados Unidos por Murray
y Allport, Peris, Rogers, Maslow, Kelly
|
Kanfer y Saslow (1965) y Mishel (1968) fueron pioneros en la critica a
los presupuestos métricos de los instrumentos usados en la evaluación
tradicional y en la búsqueda de un nuevo proceso de evaluación que aceptara
los principios de la teoría del aprendizaje
Enfoque conductual radical: Propuestas de conductismo
de primera generación. Trabajos de Watson o Ksinner son representativos de
esta etapa.
Enfoque de impacto
mediatizado. Conductismo de segunda generación. Se vincula con Hull,
Tolman y Guthrie
Enfoque integrador e
interactivo. Ambas
variablesdeterminan la conducta postura interactiva según Taus. Se divide en:
1.
Modelo conductual-cognitivo.
Lang (1968)
Ellis (1961), Cautela (1968) Mahoney (1974), Beck (1976) Bandura (1977)
2.
Modelo conductual
paradigmático. Modelo propuesto por Staats. Se asienta sobre las asunciones derivadas
del conductismo social
|
Relacionada con los procesos de alto nivel, tales como percepción,
memoria pensamiento, toma de decisiones, con principales exponentes como
Mayer(1985) Chomsky(1968), Piaget,(1959)
Estes (1978) Lurisa (1975) entre otros.
Se exponen dos modelos
1. La evaluación desde el
procesamiento de la información:
La premisa básica de esta
corriente consiste en el establecimiento de una analogía entre procesos
computacionales y procesos mentales
2. Evaluación neuropsicologica:
Los antecedentes mas remotos
de la evaluación neuropsicologica son los trabajos de Gall (1758-1828) como
principal exponente.
|
Supuestos teóricos
|
La conducta se explica en función de variables internas, personales,
organismicas también denominadas variables intrapsiquicas, las cuales pueden
denominarse atributos que explican y determinan la conducta del sujeto, esta
última como una manifestación indirecta de los constructos internos que no
son medibles de forma directa. Los constructos internos dan consistencia y
estabilidad al comportamiento a lo largo del tiempo y de las distintas
situaciones, al otorgárseles un status estructural
|
Perspectiva medico-psiquiatrica. Se entiende el
comportamiento manifiesto, observable como signo; los síntomas observables y
los datos de los test se consideran como indicadores que permiten
caracterizar los procesos psicopatológicos subyacentes. Desde este enfoque se
tiende a considerar mas las causas genético-biológicas o intrapsiquicas que las socioambientales. La conducta es
una función de condiciones biológicas o personales.
Perspectiva psicoanalítica.
a) La conducta es considerada
como síntoma
b) La conducta es fruto de las
pulsaciones internas que han determinado la estructura de la personalidad
c) El conflicto intrapsiquico
se orina en la lucha entre impulsos inconscientes y deseos conscientes
d) Es posible el conflicto
entre las instancias psíquicas.
e) El desarrollo de la
personalidad es visto desde un enfoque evolutivo.
f) Cualquier manifestación
conductual será entendida como una expresión de una condición interna de la
persona
|
Las
aproximaciones fenomenológicas a la conducta defienden que los fenómenos de
percepción sobre si mismo y sobre la realidad condicionan vivamente la
conducta humana.
Desde el
modelo fenomenológico se entiende el comportamiento como un producto total,
determinado básicamente por la percepción subjetiva del ambiente, los estilos
comunicacionales y el potencial humano del sujeto. Cada ser humano tiene una
visión distinta y única de la realidad. Lo que impulsa la conducta es la
tendencia innata del organismo hacia la autorrealización.
|
Enfoque radical. Núcleo
de análisis la conducta observable, explicable por fenómenos de
asociación entre los estímulos recibidos y las respuestas producidas y
entendidas bajo el concepto de relaciones funcionales de matiz adaptativo
establecidas con la situación.
Enfoque mediatizado. Se interesa por los
procesos mediacionales, es decir por los procesos mentales que pueden ser
descritos como estímulos encubiertos, respuestas encubiertas o consecuencias
encubiertas que confieren gran complejidad a la conducta. Aprendizaje social:
aprendizaje por observación de modelos o modelado.
Enfoque integrador interactivo
1. Modelo conductual-cognitivo.
Se centra sin duda en la importancia dada de los procesos cognitivos o
simbólicos en el desarrollo, mantenimiento y modificación de la conducta,
admitiéndose la existencia de una interacción recíproca y entre variables del
ambiente, las del organismo y las de la propia conducta.
|
Consideran al
sujeto como agente activo, comparten el presupuesto de otorgar a las
variables cognitivas (cogniciones, atribuciones, funciones mentales
superiores como memoria, atención, percepción, lenguaje, pensamiento) un
valor de primordial importancia en la determinación de la conducta del individuo.
No se niega la importancia del aprendizaje, pero se admite cierta pre
programación y potencial biológico.
1. La evaluación desde el
procesamiento de la información:
trabajos de Miller (1956) sobre la posibilidad de agrupar unidades de
información y los de Broadbent (1970)sobre la capacidad de recepción y
almacenamiento de la información, así como en los trabajos de Newell y Simón,
(1972) creadores de lo que se ha denominado inteligencia artificial,
establecen un paralelismo entre el ser humano y el ordenador considerando a
ambos manipuladores de símbolos para propósitos generales.
Se considera entonces al sujeto como y un procesador activo de
información procedente tanto del medio externo como del interno. La
organización de la cognición descansa en la articulación dinámica de
estructuras cognitivas y procesos cognitivos
2. Evaluación neuropsicologica.
Se presupone una interrelación reciproca entre organismo y conducta, el
concepto de organismo se refiere básicamente a SNC, el cerebro se estructura
en tres unidades funcionales básicas que se rige por leyes especificas interrelacionadas
entre si
|
Objetivos de evaluación
|
Encontrar diferencias individuales en aspectos
consistentes del comportamiento.
a) Descripcion. Dar cuenta de
las características mas sobresalientes del comportamiento a través de los
datos obtenidos de las técnicas de análisis
b) Clasificación-comparacion:
en base a sus actitudes y estilos comportamentales
c) La predicción probabilística
del comportamiento en base a una metodología de enfoque correlacional
|
Perspectiva médico-psiquiátrica. El diagnostico se opera
con la finalidad de clasificar en función del trastorno para aplicar
posteriormente un tratamiento teniendo por objetivos:
a)
Conocer el grado de afectación del sujeto
b)
Detectar factores etiológicos
c)
Diferenciar trastornos orgánicos y trastornos funcionales
d)
Determinar el curso que ha seguido el proceso psicopatológico
e)
Intervenir con el tratamiento adecuado
Perspectiva psicoanalítica. La finalidad es el
análisis de la estructura intrapsiquica del sujeto, entendida como la
resultante del equilibrio dinámico entre sus distintas instancias. La
trayectoria infantil de satisfacciones y frustraciones de los impulsos
básicos, el papel de las figuras parentales y las vivencias internas que de
ellas ha efectuado el sujeto, adquieren gran relieve como causas explicativas
de la conducta actual
a) Objeto de estudio
fundamentales son los procesos y contenidos inconscientes, la descripción de
la estructura psíquica y la valoración de la accesibilidad.
|
Los objetos de estudio más característicos son la autopercepción, el
auto concepto, la percepción de los otros y del ambiente, las estrategias
personales de resolución de problemas; la evaluación de tendencia ala
autorrealización, del potencial humano y de la motivación de crecimiento, la
integración del sujeto y la reducción de la tensión persona-ambiente,
persona-sistema o la resultante de su integración en los diferentes sistemas.
|
Enfoque radical. El control de la conducta,
así como su predicción. El objeto de análisis es la conducta del sujeto,
ideográficamente considerada y supuestamente elicitada por las situaciones.
Enfoque mediatizado.El objetivo principal es la
de predecir, instaurar, modificar o cambiar la conducta, es decir controlarla.
Enfoque integrador interactivo
1. Modelo conductual-cognitivo.
se centra en identificar los patrones de pensamiento irracional o incorrecta
autovaloración, la peculiar interpretación del medio que efectúa un
determinado sujeto, la escasez de expectativas, tipo de auto verbalizaciones
y auto instrucciones, o el tipo de habilidades y estrategias que posee para
enfrentarse con eficacia a situaciones problemáticas
2. Modelo conductual
paragdigmatico, tiene por objetivo estudiar las variables situacionales los repertorios básicos de conducta con la
finalidad de estimular el desarrollo de habilidades, promoviendo la
modificación de la conducta del sujeto. Se evalúan tres RBCs:
a)
El repertorio lingüístico
b)
El repertorio sensorio-motor
c)
El repertorio emocional-motivacional
|
El objetivo de evaluación de la psicología cognitiva es el
conocimiento de los procesos cognitivos mediacionales, en el sentido de cómo
se organiza la situación estimular para responder propositivamente a la
misma, es conocer como piensa el ser humano. Es descubrir que planes activa,
como los usa, en qué casos y como los organiza y como mediante todo ello
transforma la información. En última instancia desde el modelo cognoscitivo
pretende describir, predecir y explicar la conducta.
1. La evaluación desde el procesamiento
de la información:
Las unidades de análisis
fundamentales de la evaluación psicológica en el modelo P.I. son la identificación de las estructuras y
procesos cognitivos y la determinación de las variables que influyen en unas
y otros y su complejas interrelaciones.
2. La evaluación neusopsicologica.
Estudia las relaciones funcionales entre conducta y cerebro sustentándose en
lo neurofisiológico y desde un punto de vista psicométrico y objetivo. La
neusopsicologia intenta describir, identificar y establecer las relaciones
existentes entre la organización cerebral y las actividades cognitivas
|
Metodología
|
La metodología empleada preferentemente por el modelo de los atributos
es la correlacional frente a la experimental utilizada desde la perspectiva conductual.
El método estadístico más utilizado es el análisis factorial en sus distintas
variantes. El objetivo que pretenden es ubicar al sujeto en relación a su
grupo de referencia normativo, por lo que el enfoque es preferentemente
nomotetico, es decir consiste en determinar las leyes generales de la
conducta, frente al ideográfico centrado en el análisis del sujeto como
unidad funcional y cuantitativo.
|
Perspectiva médico-psiquiátrica. Se emplean fundamentalmente
test y técnicas de recogida de información para la contrastación de las
hipótesis de partida
Perspectiva psicoanalítica. Emplea el método inductivo
ya que a partir de las observaciones clínicas se infieren los elementos
dinámicos y estructurales que dan cuerpo a la conducta
|
La técnica
utilizada por Rogers es la inferencial, intuitiva, mediante la cual, a partir
de las verbalizaciones que realiza el sujeto, se intenta captar su mundo
interno.
|
Enfoque radical.Se rechazan los métodos correlaciónales
planteándose como bases metodológicas la observación y la experimentación.
Enfoque mediatizado. Aceptación del uso de los autoinformes
verbales como medio de acceder al conocimiento de las expectancias y al valor
del refuerzo.
Enfoque
integrador interactivo
1.
Modelo conductual-cognitivo. El
método fundamental de investigación inherente al modelo es el hipotético
deductivo, en su vertiente experimental y la observación directa de la
conducta en su medio natural sigue siendo la técnica metodológica por
excelencia.
2.
Modelo conductual paragdigmatico: el método utilizado desde este
enfoque es e método naturalista-experimental debido a queestudia la conducta
en condiciones naturales, introduce variaciones y controles para conocerla
con precisión y en diseños longitudinales.
|
Se utiliza
preferentemente la metodología experimental, también se emplea metodología
observacional y correlacional
1.
La evaluación desde el procesamiento de la información: Se adhieren al
método experimental, pero lo combinan con métodos correlaciónales y
observacionales. Además recuperan la
introspección como método de investigación.
2.
Evaluación neuropsicologíca.
Esta disciplina se caracteriza por su riqueza
metodológica y técnica, emplea tanto procedimientos clínicos como diseños de
investigación cercanos a la metodología experimental como técnicas
neurológicas importadas de la medicina, clásicos test o baterías
neuropsicologicas propiamente dichas, técnicas neuropsicologías vinculadas al
estudio de procesos perceptivos de la información, técnicas psicológicas
centradas en el análisis de procesos cognitivos, memorísticos, atencionales,
perceptivos.
|
Tipos de pruebas que
aplican
|
Una de las características tecnológicas es la
aportación de abundante material estandarizado destinado a la evaluación de
constructos diversos, tanto de personalidad como cognitivos o motivacionales.
Ejemplo: el cuestionario factorial de personalidad 16PF, el
EysenckPersonalityinventory entre otros. Las técnicas empleadas por este
modelo denominadas psicométricas son construidas mediante procedimientos
estadísticos y factoriales que pretenden analizar la conducta de forma
indirecta mediante test, cuestionarios y escalas dotados de consistencia
interna, validez de criterio y de contenido de la fiabilidad, objetividad en
su aplicación y valoración.
|
Perspectiva medico-psiquiatrico. Son de tipo extensivo como intensivo,
observacionales, psicométricos, proyectivos o subjetivos.
Perspectiva psicoanalítica. En cuanto a las técnicas de análisis es
básicamente clínica con un nivel de inferencia tipo IV. La evaluación es
tendencialmente idiografica, haciéndose énfasis en el individuo concreto del
que se intentara captar toda su personalidad en un modo global. Se utilizan
métodos fundamentalmente intensivos, idiograficos (biográficos, recuerdos
tempranos, observacionales, tipología del vinculo establecido con el
analista) aunque también se pueden utilizar métodos nomotéticos (tecnias
proyectivas, cuestionarios)
Las tecnias utilizadas para conseguir el método evaluador son la
entrevista libre o semiestructurada, la asociación libre, el análisis de los
sueños, de los lapsus linguae, de los olvidos. Existen técnicas en función de
la actividad que conllevan : estructurales o perceptivas, temáticas,
expresivas, constructivas y asociativas
|
Las técnicas mas características son las que se basan en la
observación y la autobservacion, otra técnica es la entrevista libre, así
como técnicas subjetivas mediante las cuales se explora la percepción que
tiene el sujeto de si mismo y de su ambiente. Así mismo se emplean técnicas
proyectivas y psicométricas, aunque estas siempre se utilizan respetando la
filosofía, objetivos y procedimientos característicos de este enfoque.
|
Enfoque radical. Los instrumentos de observación o técnicas
de análisis que utilizan, además de poseer las clásicas condiciones
psicométricas de validez y fiabilidad deben ser precisos y sensibles para
detectar: ocurrencia, temporalidad,
ocurrencia bajo distintas condiciones, parámetro de análisis, relación
existente entre fenómeno y conductas.
Enfoque mediatizado.Se produce una gran
elaboración de cuestionarios referidos a temáticas muy diversas que asumirán
la idea de la valoración referida a criterio como elemento de máxima validez.
Enfoque integrador interactivo
1. Modelo conductual-cognitivo.Entrevistas
estructuradas, registros psicofisiológicos, registros conductuales, etc,
técnicas de pensamiento en voz alta, escalas de apreciación, o inventarios de
personalidad y otros test psicométricos tradicionales
2. Modelo conductual
paragdigmatico. Se emplean también test psicométricos tradicionales, los test
de inteligencia permiten conocer el estado de los aprendizajes y la
coherencia del proceso acumulativo-jerárquico implícito en los repertorios
básicos de conducta. El informe verbal que emite un sujeto sobre sus
emociones y pensamientos puede suministrar información adecuada sobre eventos
internos que no pueden observarse directamente.
|
Los procedimientos o técnicas han derivado de la neuropsicología, la
observación controlada e incluso la introspección. Los mas usuales son la
simulación y el análisis cronométrico.. Se han elaborado algunas técnicas
nuevas preferentemente de evaluación de la inteligencia como:
a) Mapas conceptuales para el
análisis de la organización del conocimiento
b) Diversos cuestionarios construidos
en relación a contextos específicos de Sternberg para la evaluación del
conocimiento declarativo (1985)
c) La batería de Learning
Potential Assessment device” para evaluar el potencial aprendizaje
d) La batería de evaluación de
la inteligencia
1.
La evaluación desde el procesamiento de la información: emplean la
observación y las técnicas de auto informe. Los análisis cronométricos, los
programas de ordenador, los diagramas de flujo, técnicas de medida de tiempos
de reacción, análisis de los movimientos oculares, mapeos cognitivos,
procedimientos de medida de memoria, y técnicas taquisoscopicas.
|
Áreas de aplicación.
|
Escolar e industrial con funciones de selección y evaluación de
personal, consejo profesional y educacional, evaluación del rendimiento, de
climas de trabajo, así como ámbito clínico con la finalidad de establecer
diagnósticos diferenciales y para controlar el proceso de tratamiento y en
trabajos de investigación.
|
Perspetivamedico-psiquiatrica.
Exclusivo ámbito clínico.
Perpectiva
psicoanalítica.
Su ámbito de
aplicación en eminentemente clínico, aunque otros ámbitos como la
Educacion, asi como procesos de
selección y orientación la han adoptado
|
El ámbito
clínico es fundamentalmente su área de aplicación. Aunque se ha extendido a ámbitos
como el educativo y el de la psicología comunitaria
|
Enfoque radical. Principalmente de laboratorio pero se ha
extendido a ámbitos educativos, deportivos y clínicos.
Enfoque mediatizado. Su ámbito es eminentemente clínico así como incursiona en el ámbito educativo.
Enfoque
integrador interactivo
1. Modelo conductual-cognitivo.
Su campo de aplicación prioritario es el clínico, aunque también tiene
aplicación en el ámbito escolar, industrial y el de la evaluación de
ambientes.
|
El campo
educativo escolar, campo de la psicolingüística, las neurociencias, etc hasta
su aplicación e intervención terapéutica
1.
La evaluación desde el procesamiento de la información:
Area de aprendizaje escolar, en la clínica y en la
investigación.
2.
Evaluación neuropsicologica. Srgio en el ámbito medico patológico
hospitalario, aplicación en investigación de la función cerebral, diagnostico
neuropsicologico para identificación de la lesión o disfunción cerebral
consecuencias comportamentales de la lesión, diseño y evaluaion de programas
de tratameinto y rehabilitación de alteracones neuropsicologicas
|
BIBLIOGRAFIA:
Garaigordobil, L.
(1988). Evaluación psicológica. Bases teorico-metodologicas, situación actual y
directrices de futuro. Salamanca Amaru Ediciones Cap. 3, Modelos en la
evaluación psicológica . Pp. 71-142